En el proximo articulo se hablan de las principales diferencias entre las culturas orientales y occidentales. Nos introduce con el ejemplo de lo que ocurrio en japon luego del accidente nuclear en fukushima, causado por el terremoto. Aun en medio del desastre, los que se encontraban sin señal (debido a que las redes estaban inoperables por el terremoto) se organizaron apropiadamente en las cabinas telefonicas (los unicos medios de comunicacion) para poder hablar con sus familiares, y no solo esto, solo hacian una llamada a la vez, y luego volvian a la fila, para asi poder ir todos a traves del tiempo.
Luego el autor nos plantea que si en el oriente sucediera lo mismo, pero sabes que esto no seria asi, ya que la forma de crianza entre las dos sociedades son diferentes, y ya desde aqui, comienza a indicar las diferencias entres las sociedades.
http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120302/54262328877/en-que-pensamos-distinto-los-occidentales-de-los-orientales.html
Historia, Civilización y Cultura
miércoles, 2 de julio de 2014
martes, 1 de julio de 2014
Canciones inspiradas en "El Muro"
El gran muro de Berlín desató todo tipo de emociones alrededor de todo el mundo. Los músicos no fueron la excepción, quienes en su gran mayoría hicieron canciones de protesta, aun si otros quedaron fascinados con este. A continuación se presentan videos de algunas canciones inspiradas en el muro de Berlín:
Este video narra la historia de amor entre dos personas que viven en lados opuestos del muro.
Heroes- David Bowie (1977)
Este video narra la historia de amor entre dos personas que viven en lados opuestos del muro.
Holidays in the sun- Sex Pistols (1977)
Quizás esta sea la inspiración más inusual que provocó el muro. Los Sex Pistols vacacionaron en el muro y quedaron "fascinados con este y la locura del lugar", por lo que escribieron esta canción.
Winds of change-Scorpions (1990)
A diferencia de los Sex Pistols, Scorpions compuso esta canción celebrando la caída del muro. Hablando de la esperanza en los momentos difíciles, y alegres por el fin de la guerra fría.
El muro de Berlín -Joaquín Sabina (1990)
Joaquín Sabina compuso esta canción como crítica a los líderes comunistas que, luego de que pregonaban la repartición igualitaria de bienes económicos, se bañaban en riquezas tanto como los capitalistas. Igualmente, habla de cuando el muro cayó y como las ideologías eran ambas hipócritas.
First we take Manhattan - Leonard Cohen (1988)
El significado de esta canción ha sido algo controversial, ya que muchas personas creen que trata de un músico luchando por salir adelante, mientras que otros consideran que era en modo de protesta por la guerra fría. Nunca se hizo una declaración oficial sobre el significado verdadero de la canción, pero la gran mayoría opta por creer que su significado real iba relacionado al muro de Berlín.
El muro de Berlín- Andrés Calamaro (1990)
Al igual que Joaquín Sabina, Andrés Calamaro protestó contra el muro en una canción cuyo nombre no dejaba dudas cual era el tema.
--------------------------------------------------------------
Bibliografía:
http://www.rtve.es/noticias/20091106/muro-berlin-tambien-tiene-playlist/299431.shtml
--------------------------------------------------------------
Bibliografía:
http://www.rtve.es/noticias/20091106/muro-berlin-tambien-tiene-playlist/299431.shtml
lunes, 30 de junio de 2014
Origenes de la Guerra Fria
La Guerra Fría, se podría decir, fue la guerra más importante del Siglo XX, porque decidiría un factor que cambiaría al mundo, pero también una guerra muy peculiar, porque fue una guerra indirecta. ¿Cuáles fueron las causas de una guerra tan decisiva? Aquí les traigo un vídeo que, en resumidas palabras y fácil de entender, nos lo explica.
Espero que les haya gustado y hayan comprendido los orígenes y factores importantes de esta guerra que fue tan decisiva para el mundo.
Espero que les haya gustado y hayan comprendido los orígenes y factores importantes de esta guerra que fue tan decisiva para el mundo.
martes, 17 de junio de 2014
Concecuencias de la 1ra Guerra Mundial
La 1ra Guerra Mundial fue la 1ra guerra a gran escala que hubo en el mundo, o así lo describen los historiadores. Por tales razones esta guerra tubo muchas consecuencias que cambiaron al mundo, y les menciono algunas de las mas notables consecuencias:
- Hubo aproximadamente de diez millones de muertes entre civiles y soldados.
- Rusia y Alemania sufrieron grandes perdidas territoriales. Entre las del imperio ruso están: Lituania. Finlandia, Letonia, Polonia y Estonia.
- Hubo un nuevo reparto y configuración del mapa europeo.
- La economía europea fue afectada gravemente, esto obligo a sus naciones a contraer grandes deudas internas y externas, especialmente con los Estados Unidos. También tuvieron que introducir papel moneda que provoco una gran inflación.
- Se separo el imperio Turco y se redujo a solamente la meseta de anatolia. Sus nacionalidades se esparcieron y formaron nuevas naciones como Irak, Siria, Palestina, Libia, entre otras.
- Desapareció la monarquía austro-húngara y aparecieron en su lugar las naciones de Hungría, Austria y Checoslovaquia.
- Se formo la Liga de Naciones, durante las negociaciones de Versalles, propuesta dada por el presidente estadounidense Wilson para garantizar la paz y el orden internacional.
El Holocausto, datos y ejemplos visuales
La palabra "Holocausto", seguramente, es
conocida por una gran mayoría de personas. Algunos la recuerdan con simple
interés por ser un dato histórico de gran riqueza, otros sin embargo, la
recuerdan como uno de los sucesos más terroríficos y despiadados de la historia
humana. Pero recordando un poco, ¿qué fue a sinceridad este Holocausto?
Su nombre original es Endlösung,
término nazi cuya significación parece ser <solución
final> de la
<cuestión judía>. Otras definiciones alrededor del nombre "Holocausto" son <sacrificio de algo por el bien de otros>,
además de <gran matanza>. En la
historia se le conoce como un acontecimiento, o debería llamársele
"movimiento" quizá, dirigido por el ejército de Alemania y su líder Adolf
Hitler con la intención de eliminar al pueblo judío de la faz de la Tierra. Tres son los
puntos básicos que dan forma al Holocausto según un buen número de
historiadores:
- Seis millones de
judíos habrían sido asesinados por el régimen nacionalsocialista entre
1941 y 1945.
- Este asesinato masivo se habría
llevado a cabo por distintos métodos, principalmente por el uso de cámaras
de gas.
- El genocidio
habría sido políticamente planificado por el régimen alemán.
Pero lo más triste y horrible no fue el simple hecho de que tantas
personas murieran, sino la forma en que fueron asesinados. Entre los métodos
utilizados estuvieron la asfixia por gas
venenoso, los disparos, el ahorcamiento, los trabajos forzados, el hambre,
los experimentos pseudocientíficos, la tortura
médica y los golpes. Seis millones
de seres humanos, entre ellos niños, sufrieron de esta horrible tortura, por lo
que se sabe un buen tiempo antes de morir.
Acerca de esta historia hay un gran número de documentales y
películas. Entre estos, les presentamos los siguientes aportes:
Puntos clave de la revolucion industrial
En el siguiente link se encuentra un documento el cual introduce y desarrolla brevemente la historia de la revolucion industrial, desde sus inicios en 1780, hasta el fin de su primera etapa en 1869. Luego de esto, resalta sus principales caracteristicas en sus ambitos economicos, sociales y politicos.
Cabe destacar que este articulo solo habarca la primera etapa, ya que es la etapa que mas se estudia por ser la primera y la que impulso el desarrollo de la evolucion de la tecnologia.
http://www.estudioteca.net/bachillerato/historia/la-revolucion-industrial-aspectos-politicos-economicos-y-sociales/
Cabe destacar que este articulo solo habarca la primera etapa, ya que es la etapa que mas se estudia por ser la primera y la que impulso el desarrollo de la evolucion de la tecnologia.
http://www.estudioteca.net/bachillerato/historia/la-revolucion-industrial-aspectos-politicos-economicos-y-sociales/
"El Rostro de la guerra" de Salvador Dalí
"El rostro de la Guerra",Salvador Dalí. (1940)
Salvador Dalí pintó este cuadro entre el final de la Guerra Civil Española y el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Durante la Guerra Civil Española, Dalí huyó de España por la guerra, y no fue hasta que esta acabara que se inspiró para pintar este cuadro.
Quizás su inspiración se debió, no sólo a las atrocidades ocurridas durante las guerras que sucedían mientras pintaba este cuadro, sino quizás a su tristeza por la ejecución de Federico García Lorca, hombre al cual Salvador Dalí amaba (y por el cual era correspondido), pero cuyo amor nunca pudo suceder.
Federico García Lorca y Salvador Dalí
Analizando el cuadro, debo admitir que considero que Dalí logró su cometido. El cuadro presenta una expresión de miseria, dolor y terror. Exactamente lo que deben sentir las personas que están en guerra.
Se explica que Dalí quiso dibujar un rostro putrefacto, como el de un cadáver. A mi parecer, este gran pintor trató de representar todas las cosas que tienen la guerra en una sola cara: Miedo, muerte, podredumbre (del alma de quienes provocan las guerras y las continúan sin inmutarse ante el sufrimiento de las personas), y el hecho de que haya más caras dentro de la cara, indica que esto es infinito. Es un ciclo que no termina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)